Diari d'Andorra 29 de mayo del 2005

Con sólo 22 años, Victoria Francés se ha convertido en la autora revelación. Tanto es así que en el Salón del Cómic de Barcelona, que se celebrará el mes próximo, Norma Editorial presenta esta joven ilustradora, estudiante de Bellas Artes en Valencia, como una de sus principales apuestas. La autora ha definido un estilo que ha enganchado completamente el público, y ya disfruta de fieles seguidores que esperan fervorosamente el segundo volumen de la serie. Muchos de los que han apreciado su obra aseguran que seguirá los pasos de Luis Royo y se convertirá en referencia dentro del mundo de la ilustración.
Como en la primera entrega de la serie, este segundo volumen aborda el vampirismo desde una

La autora considera fundamental abordar el vampirismo desde la melancolía. "El vampiro es el ser marginado y expulsado de toda luz y felicidad de las cuales disfrutan los seres vivientes. Como en el caso del vampiro, el monstruo Frankenstein está vertido al sufrimiento por el hecho de ser diferente al resto, ya que el monstruo es rechazado por su aspecto grotesco. Nadie es capaz de creer que un monstruo tan horrible, como la criatura de Mary Shelley, sea al mismo tiempo bueno, lleno de humanidad y amor en contraste con sus terribles cicatrices, y es por eso que la soledad que siente el monstruo delante de tanta injusticia derive en odio y maldad delante de todos aquellos que repudian su existencia. Éste es para mi el verdadero sentido de la maldad en el mundo gótico. La incomprensión de aquellos que son buenos".
A la Hora de hablar de sus influencias, Francés asegura que "desde pequeña he sido la típica niña loca por las películas de fantasía como Laberinto, Legend o Cristal oscuro ... y recuerdo cómo adoraba una película de animación que se llamaba El Vuelo de los dragones y la serie de dibujos Dragones y mazmorras. Mis influencias son incontables, el más destacado en mi trabajo correspondería en las imágenes que me creé al leer los verdaderos cuentos de los hermanos Grimm". Y aparte de ésta influencia también destaca "los relatos maravillosos de Julio Ángel Olivares Merino, que me instruyó tanto en la literatura como en los míos inicuos como ilustradora. Es fantástico el legado artístico que me ha dejado este escritor de literatura gótica. De hecho, en el primer capítulo de Favole 1 hago cierta referencia a su persona, es mi pequeño recuerdo por la relación artística que tuvimos".En cuanto al origen de Favole, Francés dice que "surgió de las raíces de los cuentos antiguos que todos conocemos, y que en cierta manera siempre nos han resultado un poco ridículos e infantiles. Favole quiere decir cuentos, en italiano, y asimismo Favole sería un punto principal para su estética y fantasmagoría". Y con estos elementos, el público se ha rendido a la obra de la autora.
Podéis leer este artículo en catalán desde la imagen extraida del PDF. Sin embargo, no dispongo de esta publicación en físico para escanearla.
Fuente: La Massana Còmic
Dió a conocer esta noticia: Página oficial de Victoria Francés
Traducción: Generalitat de Catalunya
Retoques y ajustes: webmistress
No hay comentarios:
Publicar un comentario